1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO
- Nombre del centro: Colegio Diocesano Ntra. Sra. de las Mercedes
- Código: 41005634
- Dirección: Plaza Párroco Carlos Rodríguez Baena, 1
- Teléfono y Fax: 954617525
- Correo electrónico: direccion@formacionmercedes.es
- Localidad: Sevilla
- Tipo de centro: Concertado
Nos encontramos ante un documento que se desarrolla de forma institucional para el centro en cuanto a la planificación del mismo, en donde se garantiza el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas, el correcto ejercicio de las competencias de los órganos de gobierno y de coordinación así como la participación de todos los sectores de la comunidad escolar en los objetivos y actividades del centro.
En el presente documento se recogen las aportaciones del Consejo escolar y del Claustro de profesores, la temporalización de las tareas y sus responsables, los criterios y los instrumentos para la valoración del Plan.
2. Propuestas de mejora que se establecen en la memoria y que se recogen en la PGA:
- Motivación a los alumnos.
- Buscar la participación de todos los agentes educativos.
- Motivación para la búsqueda de la puntualidad.
- Implicación de la familia.
- Fomento de la responsabilidad personal como valor fundamental.
- Buscar el aprovechamiento máximo de la Unidad de Apoyo a la Integración.
- Optimizar los apoyos y refuerzos educativos.
- Apoyar y fomentar la educación en valores.
- Implicar a los alumnos en el mantenimiento y limpieza del centro, fomentando el uso de las papeleras y orientándolos hacia el reciclaje.
3. OBJETIVOS PRIORITARIOS DEL CENTRO
OBJETIVO 1
Por motivos administrativos se nos ha paralizado la Iniciación del proceso de implantación del bilingüismo pero seguimos inmersos en la implantación del mismo en nuestro centro por lo que ocupa nuestro objetivo principal.
Personas u órganos implicados: Administración educativa, Consejo Escolar, Claustro, AMPA y EOE.
Acciones: Revisión del Proyecto de Bilingüismo y actividades de formación de todo el personal del Centro
Temporalidad: Todo el curso escolar.
Seguimiento y evaluación:
- Análisis de la realidad del centro y acercamiento a la realidad educativa de la actualidad.
- Procesos de evaluación establecidos en la normativa.
- Análisis del Claustro y del Consejo Escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje que se realiza en el Centro.
- Encuesta a familias sobre la oferta educativa del Centro.
- Evaluación.
OBJETIVO 2
Potenciar un clima de convivencia en el centro, entre los integrantes de toda la Comunidad Educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente), en el marco del Plan de Convivencia establecido en el Centro.
Personas u órganos implicados: Equipos de ciclo, tutores, orientador, AMPA., Comisión de convivencia.
Acciones: Reflexionar, revisar, adecuar el Plan de Convivencia, dar a conocer el proceso de actuación, así como los indicadores que se establecen en el Plan de Convivencia: consenso de normas de convivencia, cauces de información, comunicación entre sectores por medio de entrevistas o reuniones y tratamiento del conflicto.
Temporalidad: todo el curso escolar, en la hora de acción tutorial, en la dinámica de grupo clase a través de la metodología, en las reuniones de ciclo, en los grupos de trabajo de formación del profesorado, en la mediación de los conflictos, etc.
Seguimiento y evaluación:
- Análisis de las incidencias más significativas que se desarrollen durante el curso.
- Toma de decisiones sobre las medidas, normas, situaciones que se deben introducir para mejorar el clima de convivencia.
- Valoración por parte del Equipo Directivo de la evolución del clima de convivencia en los últimos cursos.
OBJETIVO 3
Seguir profundizando en la modernización de los recursos educativos.
Personas u órganos implicados: Administración Educativa, Consejo Escolar, Equipo Directivo, Claustro, AMPA.
Temporalidad: Todo el curso escolar, dentro del Plan Estratégico del Centro a 4 años.
Seguimiento y evaluación:
- Análisis de la aportación de material al centro por parte de las diferentes instituciones (administración, titularidad, editoriales, etc.)
OBJETIVO 4
Realizar de forma unificada las programaciones de areas por parte de todo el profesorado.
Personas u órganos implicados: Claustro de profesores.
Acciones: Realización en este curso de dos acciones formativas ligadas a las nuevas tecnologías y al uso de la biblioteca escolar, algunos martes en horario de 16:30 a 19:30.
Temporalidad: todo el curso escolar.
Seguimiento y evaluación:
- Creación del rincón del ordenador en las aulas de primaria.
- Sesiones de trabajo en la biblioteca en referencia al plan lector y desarrollo específico en una semana cultural entre Semana Santa y Feria.
- Desarrollo e implementación de la plataforma educativa formacionmercedes.es
4. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO
Con respecto al profesorado | |
OBJETIVO
|
ACTUACIONES
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Con respecto al alumnado |
|
OBJETIVO
|
ACTUACIONES
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Con respecto a los padres | |
OBJETIVO
|
ACTUACIONES
|
|
|
|
|
|
|
Con respecto a la Administración Educativa | |
OBJETIVO
|
ACTUACIONES
|
Con respecto al personal no docente | |
OBJETIVO
|
ACTUACIONES
|
5. JORNADA ESCOLAR DEL CENTRO
5.1 Jornada escolar
La jornada escolar en educación primaria, comienza a las 9:00 horas y concluye a las 14:00 horas, con un recreo de 30 minutos a partir de las 11:30 horas. La jornada se divide en 5 sesiones, 2,5 antes y 2 después del recreo.
En Secundaria, la jornada comienza a las 8:00 horas y termina a las 14:30 horas, desarrollándose en 6 sesiones, 3 antes y 3 después del recreo de las 11:00 h.
5.2 Horario de tutoría
Los profesores tutores dentro de su horario personal tienen dedicación semanal a la atención de padres. Para todos los niveles educativos queda establecida dicha atención los jueves entre 16:30 a 18:30 aunque, dependiendo de los profesores se ha sido flexible, pudiéndose acudir al centro solo una tarde y realizando tutorías al mediodía de algunas jornadas
5.3 Sesiones de evaluación y entrega de notas
El calendario establecido para las diferentes evaluaciones queda establecido en el siguiente cuadro:
EVALUACIONES |
|
ESO | PCPI | NOTAS | |
PRIMERA EVALUACIÓN | 15 diciembre | 20 diciembre | 20 diciembre | 20 diciembre | 23 diciembre |
SEGUNDA EVALUACIÓN | 22 marzo | 27 marzo | 27 marzo | 27 marzo | 30 marzo/tarde |
TERCERA EVALUACIÓN | 19 junio | 5 junio | 5 junio | 5 junio | 22 junio |
EVALUACION FINAL | 19 junio | 19 junio | 19 junio | 19 junio | 22 junio |
6. PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS EQUIPOS DOCENTES: CICLOS
6.1 Equipo técnico de coordinación pedagógica
El Colegio Parroquial Ntra. Sra. de las Mercedes es un centro de una sola línea por lo que las funciones de este órgano las asume todo el Claustro siendo el responsable de este equipo D. José Luis Pérez Martos.
6.2 Equipos de ciclo
Calendario de reuniones: Las reuniones de ciclo tienen lugar los martes de 16:30 a 18:30
6.3 Plan anual de trabajo por ciclos
EQUIPO DOCENTE DE EDUCACIÓN INFANTIL | |||
OBJETIVOS/ACTIVIDADES | TEMPORALIZACIÓN | ||
Primer Trimestre | Segundo Trimestre | Tercer Trimestre | |
Colocación y adaptación de aulas. Corrección de deficiencias en materiales. Decoración de aulas. |
X | X | |
|
|||
Reunión previa con Padres. Entrada progresiva para el alumno que lo necesite. Cuestionarios a familias. |
X | X | |
Motivar al alumnado al cuidado del material. Colocación y revisión del material. Biblioteca. NNTT. Libros. Fichas. |
|||
|
X | X | |
|
X | X | |
|
X | X | |
|
X | X |
EQUIPO DOCENTE DE PRIMER CICLO DE PRIMARIA | |||
OBJETIVOS/ACTIVIDADES | TEMPORALIZACIÓN | ||
Primer Trimestre | Segundo Trimestre | Tercer Trimestre | |
|
|||
|
X | X | |
Revisión metodológica y utilización común de la misma. Coordinar estrategias de mejora: lectura, escritura y ortografía. |
|||
|
|||
|
|||
Fichas. Libros. |
|||
|
|||
|
X | ||
|
X | X | |
|
X | X |
EQUIPO DOCENTE DE SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA | |||
OBJETIVOS/ACTIVIDADES | TEMPORALIZACIÓN | ||
Primer Trimestre | Segundo Trimestre | Tercer Trimestre | |
|
|||
|
X | X | |
|
X | X | |
|
|||
|
|||
|
|||
|
X | X | |
|
|||
|
|||
|
X | X |
EQUIPO DOCENTE DE TERCER CICLO DE PRIMARIA | |||
OBJETIVOS/ACTIVIDADES | TEMPORALIZACIÓN | ||
Primer Trimestre | Segundo Trimestre | Tercer Trimestre | |
|
|||
|
X | X | |
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
X | ||
|
|||
|
X | X |
EQUIPO DOCENTE DE SECUNDARIA Y FPB | |||
OBJETIVOS/ACTIVIDADES | TEMPORALIDAD | ||
Primer Trimestre | Segundo Trimestre | Tercer Trimestre | |
|
X | X | |
|
X | X | |
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
X | X |
6.3 Plan anual de trabajo por ciclos
ACTIVIDAD |
ETAPA/NIVEL |
TIPO |
LUGAR |
FECHA |
Visita al Majuelo (Día de las Mercedes) |
Prim/Secund/PCPI |
Salida |
23 Sep. |
|
Metro de Sevilla |
Primaria |
Salida |
? |
|
LIPASAM |
Primaria |
Salida |
? |
|
D. Juan Tenorio |
ESO |
Salida |
? |
|
Diario de Ana Frank |
ESO |
Teatro |
||
Visita Belens |
Primaria/sec |
Salida |
||
La Isla del Tesoro |
ESO |
Teatro |
||
SICAB |
ESO |
Salida |
||
CINESUR |
ESO |
Cine |
||
Semana cultural Andalucía |
Inf/Pri/Sec/PCPI |
Cultural |
||
Teatro |
Inf/Pri/Sec |
Cultural |
||
Gas Natural |
Pri/Sec |
Medioambiental |
||
Overlimit |
Primaria |
convivencia |
||
Teatro Inglés |
Secundaria |
Teatro |
||
Viaje Fin Etapa |
ESO |
Convivencia |
||
Teatro Clásico Mérida |
Secundaria |
Teatro |
||
Teatro Navidad |
4º ESO/Inf |
Teatro-convivencia |
||
Economía doméstica |
Secundaria |
Economía |
||
Visita Cádiz |
ESO/PCPI |
Cultural |
||
Granja Escuela |
Infantil |
Convivencia |
||
Cuenta cuentos |
Infantil |
Cultural |
||
SICAB |
Sec/PCPI |
Salida |
||
Don Juan Tenorio |
Secundaria |
Teatro |
||
Doña Mª Coronel |
Secundaria |
Visita |
Estas actividades pueden ser modificadas y/o aumentadas durante el curso escolar.
7. PLAN ANUAL DE ACCIÓN TUTORIAL
7.1 Relación familias-colegio
a) Reuniones generales con padres
Las primeras reuniones generales con padres se celebrarán durante la última semana del mes de Septiembre o principios de octubre con la finalidad de que esté presente el Equipo Directivo y así les pueda informar de los cambios que se van produciendo en el Centro.
b) Entrevistas individuales con padres/madres
Como norma general, el horario de visitas de padres será los jueves de 16:30 a 18:30 horas. No obstante cuando la familia no pueda asistir en este horario se arbitrará la medida oportuna para realizar la tutoría.
Cada profesor registrará las visitas recibidas recogiendo un resumen de lo tratado y/o acuerdos alcanzados.
7.2 Coordinación entre miembros del equipo docente
a) Reuniones de los equipos de nivel para el seguimiento de la evaluación.
Al menos a la mitad de cada uno de los tres periodos de evaluación, todos los profesores que participen en la evaluación de los alumnos de un mismo nivel llevarán a cabo una reunión para tratar la marcha del curso, las incidencias más destacadas y se acordarán las medidas que se estimen necesarias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y/o convivencia.
Si las medidas adoptadas tuvieran carácter excepcional se informará de ello al Jefe de Estudios. Estas reuniones se llevarán a cabo en las siguientes fechas:
- Última semana de Octubre
- Última semana de Febrero
- Última semana de Mayo
b) Sesiones de evaluación
Las sesiones de evaluación servirán para analizar la situación académica, los hábitos de trabajo, las relaciones de convivencia de los alumnos, prestando especial atención a aquellos que presenten dificultades de aprendizaje o en las relaciones personales. Servirán de fuente de información para proponer planes de mejora en las reuniones de nivel y/o ciclo.
El tutor o coordinador correspondiente levantará acta de la sesión haciendo constar los puntos más destacados tratados en el documento que figura como Anexo. Estas actas se entregarán al Jefe de Estudios para que sean archivadas y custodiadas.
c) Reuniones de coordinación con el Jefe de Estudios
Al comienzo de cada periodo de evaluación cada coordinador de etapa mantendrá una reunión con el Jefe de Estudios para estudiar y coordinar las acciones a lo largo de este tiempo.
Las fechas previstas son:
- Primer periodo: 1ª semana de septiembre
- Segundo periodo: 2ª semana de enero
- Tercer periodo: 4ª semana de marzo
7.3 Coordinación con los profesionales de atención a la diversidad
La acción tutorial es una tarea amplia y compleja en la que intervienen muchas personas y que requiere su coordinación.
La coordinación de los tutores con el profesor de P.T se realizará los martes en horario de 13:30 a 14:30 horas, también se podrá utilizar el horario de trabajo individual, para llevar a cabo acciones como: elaboración de materiales que faciliten el aprendizaje a los alumnos con dificultades, analizar y resolver problemas de aprendizaje y/o convivencia.
7.4 Relación con el E.O.E.
Se establecerá el protocolo de demanda de intervención del E.O.E. al no ser centro de actuación preferente del mismo y no contar con la presencia periódica de alguno de los miembros del mismo.
7.5 Actuaciones para la mejora de la convivencia
El Jefe de Estudios aplicará el protocolo de actuación ante conductas contrarias a las normas desarrollado en el Plan de Convivencia y llevará un registro de estas conductas que habrán de ser reflejadas en la aplicación SENECA.
Otras actuaciones tendentes a mejorar la convivencia en el centro serán:
- Elaboración en cada aula de normas de convivencia con un tratamiento didáctico adecuado a cada nivel.
- Promover actividades conjuntas de ciclo que favorezcan la relación entre los grupos de alumnos: salidas escolares, fiestas, celebraciones,…
- En la última reunión de ciclo de cada trimestre se tratará sobre el clima de convivencia proponiendo actividades para mejorarlo.
Actividades conjuntas
Las actividades conjuntas que se realicen favorecen la convivencia entre los alumnos. Se organizarán algunas en las que esta finalidad se tenga presente.
Pueden ser:
- Celebración del día de las Mercedes
- Celebración del día de la Paz
- Semana Cultural de Andalucía.
7.6 Recogida de información para la evaluación y comunicación a las familias
a) Boletín de Notas
El medio normal de comunicación de los resultados es el boletín de información. Nuestro Centro sigue el modelo que proporciona la aplicación informática SENECA.
En el caso de alumnos que requieren adaptación curricular individualizada, el tutor/a y el profesor de P.T. completarán esta información de manera personal.
b) Criterios de promoción
La permanencia de un alumno en Primaria será una decisión tomada por el equipo de profesores del alumno a propuesta del tutor. En ESO se ceñirá a la normativa vigente. Los criterios de ambas etapas se publicarán en el tablón del centro.
Tras los resultados de la segunda evaluación deben comenzar a plantearse las propuestas para poder informar de la situación a las familias con suficiente antelación.
7.7 Selección de materiales didácticos
a) Los libros de texto
Los libros de texto pueden ser considerados como materiales relacionados con la acción tutorial ya que son elementos que facilitan el aprendizaje de los alumnos. En el tercer trimestre se dedicará una reunión de ciclo o área para analizar si es conveniente el cambio, siempre que sea posible. En caso de que así fuera, se estudiarían las distintas opciones y se propondría al Claustro para su aprobación.
b) Pizarras Digitales y magnéticas
Incorporamos en Infantil, 2º, 5º EPO y 3º ESO el uso de las pizarras digitales y magnéticas, así como el libro interactivo en red en el Tercer Ciclo de Primaria.
7.8 Seguimiento del absentismo
Cada tutor controlará la asistencia diaria de los alumnos. Recibirá las comunicaciones de las faltas por parte de las familias y decidirá sobre su justificación. En cuanto a los retrasos, se firmarán en el libro de retrasos los motivos de los mismos y serán revisados mensualmente por el Jefe de Estudios.
Los tutores de Primaria y La Jefatura de estudios introducirán los datos de asistencia en el programa SENECA.
Cuando el número de faltas del alumno sea preocupante, en función de la normativa vigente, el Jefe de Estudios contactará con la familia para resolver la situación y, en su caso, lo pondrá en conocimiento de la Trabajadora Social de zona.
7.9 Evaluación del plan y propuestas de mejora
En la revisión de la P.G.A. a realizar en el mes de febrero y en la Memoria Informativa se valorará por medio de un cuestionario elaborado a tal efecto. De esta evaluación resultarán las medidas correctoras que se incluirán como propuestas de mejora para el próximo curso.
7.10 Temporalidad de la Acción Tutorial (Actividades)
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL |
|||
OBJETIVOS | TIEMPO | SESIONES | OBSERVACIONES, METODOLOGÍA, SUGERENCIAS, RECOMENDACIONES |
8. PLAN ANUAL DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La Atención a la Diversidad hay que entenderla como una tarea habitual de los profesores, dirigida al conjunto de los alumnos, y con el fin de que adquieran las capacidades indicadas en los objetivos de área y de etapa. La realidad educativa del momento nos plantea la necesidad de dar respuesta a la diversidad de alumnos, de formas de aprendizaje, de ritmos, de estilos de enseñanza, etc. y por ello estamos obligados, por ley y con eficacia profesional, a tomar unas medidas que satisfagan esa necesidad. La respuesta a la diversidad tiene que enfocarse desde diferentes niveles:
PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN:
LOE. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Fines
Destacar el Título II sobre Equidad de la Educación.
SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN:
Proyecto Educativo. Currículo al servicio del alumnado.
TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN:
Desarrollo y aplicación curricular: función docente, tutoría, proceso E-A
Programaciones Didácticas: unidades, metodologías.
Propuestas de Intervención: talleres, agrupamientos,…
Ámbitos de intervención: espacios, tiempos.
CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN:
Principio de INDIVIDUALIZACIÓN. Cuando el tercer nivel no puede dar respuesta a las necesidades personales.
Personalización de la enseñanza:
- Medidas ordinarias: Agrupamientos flexibles. Refuerzo educativo. Adaptaciones de acceso
- Medidas extraordinarias: Asociadas a la discapacidad. Asociadas a la compensación. Psicoeducativas.
Las medidas de Atención a la Diversidad del conjunto del alumnado se organizarán preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias básicas de las Etapas.
El diseño del Plan de Atención a la Diversidad pretende incidir en la consecución de una serie de objetivos para el alumnado, el profesorado y las familias. Se trata de favorecer la formación de nuestro alumnado adecuando la respuesta educativa a su diversidad, tomando una serie de medidas que explicamos en este Plan y que van desde la Adaptaciones Curriculares, estrategias metodológicas y coordinación del profesorado, hasta la comunicación y asesoramiento a las familias.
Se hace por tanto necesario distinguir entre medidas generales, ordinarias y extraordinarias (Centro-Aula-Alumno) y definir claramente los destinatarios de estas actuaciones.
MEDIDAS GENERALES | Proyecto EducativoPlan de Fomento de la LecturaPrograma de Resolución de ProblemasActividades extraescolares. |
MEDIDAS ORDINARIAS | Actuaciones de aula, nivel o ciclo. Plan de Acogida. Programas de Refuerzo Educativo. |
MEDIDAS EXTRODINARIAS | Plan de actuación para A.C.N.E.A.E |
Destacar el Refuerzo educativo como una medida ordinaria de atención a la diversidad para atender a necesidades transitorias o puntuales del alumnado y que se desarrolla sobre todo con el apoyo intraciclos y en otros momentos de apoyos que se realizan dentro o fuera del aula, y que tiene como finalidad reforzar las áreas instrumentales. Los destinatarios son alumnos con ritmo lento de aprendizaje y alumnado con desfase curricular con su grupo (menos de dos cursos).
MEDIDAS EXTRORDINARIAS: implican la intervención del E.O.E. que derivará en el profesorado especialista la intervención con el alumnado.
Suponen la realización de A.C.I.S., con adecuación de los elementos básicos curriculares.
9. PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES Y COLEGIADOS
En el artículo 131.1 de la L.O.E. se establece que el Equipo Directivo es el órgano ejecutivo de gobierno de los centros. En nuestro caso en particular el centro pertenece a la Fundación de Escuelas Parroquiales y el Director ostenta también el máximo cargo ejecutivo de dicha Fundación. Esto significa que el Equipo Directivo está capacitado para la toma de decisiones.
Las finalidades del Equipo Directivo serán:
- Potenciar la participación y cohesionar a todos los sectores de la Comunidad Educativa.
- Atender a todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Relacionarse con el entorno, apertura del Centro.
- Dinamizar y promover los procesos de Innovación Educativa.
- Optimizar y buscar recursos.
[/custom_table]